LA “MEDIACIÓN PARA LA COHESIÓN” EN LA EMPRESA FAMILIAR

La “Mediación para la Cohesión”: un modelo de mediación para familias empresarias.

El proceso de mediación permite que la familia empresaria se entrene en comunicación y negociación colaborativa en un entorno seguro guiado por el mediador.

En el proceso es vital atender a los intereses de todos los miembros de la familia para que todos se sientan partícipes activos del proceso.

En mi modelo de trabajo con familias empresarias, que he denominado “Mediación para la Cohesión”, la primera y fundamental área de trabajo es la relación familiar.

Trabajar la cohesión familiar es fundamental para lograr la movilización y el cambio de las dinámicas de los miembros de la familia dentro de la familia y dentro de la empresa.

Las herramientas que me permiten trabajar la cohesión familiar son las siguientes:

  • El genograma, que es un mapa de familia que contiene los personajes, relaciones e hitos que conforman la identidad de la familia. Es una herramienta potente para trabajar el legado y la historia familiar. Permite que la familia comprenda y analice alianzas y contra alianzas entre miembros de diferentes clanes y generaciones.
  • La toma de conciencia en la familia de la “etiqueta” que a cada familiar se la asignó en un momento generalmente de infancia o juventud y que sigue llevando “colgada”. Debido a las anécdotas o modos de actuar que cada miembro de la familia vivió en el tiempo compartido se adhieren “caricaturas” de cada uno. Es necesario dar a los miembros de la familia la oportunidad de actualizar los vínculos y volver a conocerse, lo que permite el cambio de roles en la familia.
  • Permitir un diálogo seguro en el que puedan expresar cómo han vivido las cosas, escuchando y empatizando en cómo las han vivido los demás. Es mayor el impacto relacional cuando se dialoga abiertamente sobre acontecimientos que hayan dado lugar a duelos, bloqueos o fricciones en la relación.
  • Normalizar el hecho de que haya conflicto y verlo como una oportunidad de transformación de la relación para avanzar, dándole un sentido desde las crisis evolutivas familiares y de otro tipo. Para permitir esto es necesario prestar atención a los beneficios indirectos del conflicto para algún miembro de la familia, que puede bloquear el cambio si no es consciente de él también se va a ver beneficiado del mismo.

El cambio en las dinámicas familiares en el sistema familia – empresa permite a los individuos modificar la perspectiva desde la que ven el pasado y el presente, lo cual facilita el cambio de posiciones de los individuos en la negociación así como la definición previa de sus intereses.

De tal manera que el trabajo inicial en cohesión familiar favorece el proceso de mediación puesto que la comunicación es fluida y los individuos están abiertos a la negociación y son conscientes de sus intereses prioritarios.

El posterior diseño de alternativas para el logro de los intereses de todos, que se da en la última etapa del proceso, suele ser ágil en la mediación con familias empresarias ya que los empresarios están habituados a resolver problemas desde la creatividad, sopesando los riesgos y beneficios.

El logro del acuerdo de mediación por consenso contribuye al equilibrio de los contrapesos entre los sistemas familiar y empresarial. Siendo, por lo tanto, la mediación una herramienta vital para toda empresa familiar.