El Análisis de Riesgos y Oportunidades en el Protocolo Familiar según la ISO 9001

Fue en el año 2.000 cuando implantamos la normativa de calidad en todos los procesos y centros de trabajo de nuestra empresa familiar. Fue emocionante.

Aún nos recuerdo a mi hermano, mi padre y a mi esperando en Barajas. Sí, mi padre, que había sido director de calidad en una fábrica, sabía lo importante que era para tener éxito en la implantación que toda la dirección se implique.

La auditora externa se retrasó y por poco perdimos el avión a Barcelona en la primera auditoría a nuestro almacén central ????

La calidad en nuestra organización ha sido mi responsabilidad, y me la he quedado ya que cada año continúo auditando los departamentos y acompañando al responsable de TUV con motivo de la auditoría externa en la empresa familiar.

La normativa ISO puede ser muy útil para la implantación, seguimiento y evaluación de la eficacia de la mejora continua en la organización. O bien puede convertirse en una pesadilla :):)

Para que aporte valor es necesario:

  • Que cada persona en la organización entienda qué beneficios le aporta trabajar conforme a la normativa
  • Contar con cada uno cuando se implantan cambios que afectan a procesos en los que ellos intervienen
  • Que la dirección la conozca, le dedique tiempo y se implique
  • Actualizar la política de calidad y el sistema periódicamente eliminando aquello que ya no sirve
En la normativa actual ISO 9001:2015 se incluye el Análisis de Riesgos y Oportunidades de la organización analizando el contexto interno y externo de la organización, incluyendo todos los grupos de interés (accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, administración, sociedad…).

Un enfoque práctico porque los riesgos deben medirse teniendo en cuenta variables como impacto y frecuencia. Tomando acciones para disminuirlos, cuya eficacia debe valorarse posteriormente, midiendo de nuevo el riesgo a posteriori.

Creo que los números aportan objetividad. Por eso, siempre comienzo con mis clientes el plan estratégico familia – empresa midiendo el grado de consenso en la familia en los temas de calado. Lo mido y lo presento en una gráfica añadiendo medidas en el corto, medio y largo plazo, con un plan para evaluarlas.

En las empresas familiares la relación familia – empresa puede ser riesgo u oportunidad. O las dos cosas. Con una probabilidad incierta y un impacto muy alto en la organización en el caso de que sea negativa. De hecho, la primera causa de mortandad de las empresas familiares es la relación conflictiva entre la familia empresaria.

Que la relación familia – empresa se convierta en un riesgo o bien en una oportunidad depende de muchos factores como:

  • la participación de la familia en la empresa
  • la calidad de la relación familiar
  • la planificación estratégica en la toma de decisiones familia – empresa contando con la adhesión de todos los implicados
  • la claridad en quien lleva el mando
  • el establecimiento de cauces de comunicación que facilitan que no haya fricciones
Es vital estudiar y planificar medidas para que la relación familia – empresa sea fuente de oportunidades y minimizar los posibles riesgos.

Las oportunidades son muchas:

  • cohesión y alto compromiso con la empresa
  • buena relación familiar que permite entenderse mejor
  • escuela de aprendizaje de emprendimiento para siguientes generaciones
  • la familia como cantera de buenos profesionales
  • riqueza económica de la familia y filantropía con la sociedad.

Son muchas las oportunidades que aparecen cuando se planifica la relación familia – empresa. Y muchas las oportunidades que se pierden y, los riesgos que no se miden, cuando no se implanta el protocolo familiar y se realiza un adecuado seguimiento del mismo.

Por eso recomiendo partir del Análisis de Riesgos y Oportunidades en la relación familia –empresa cuando se implanta el Protocolo Familiar. Este Análisis nos permite medir probabilidad e impacto de cada uno de los riesgos detectados, y hacer una evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas con una adecuada planificación temporal, asignando responsables y presupuesto.

Deja un comentario